miércoles, 20 de noviembre de 2013

Viajar Sano

Visita esta página para conocer los métodos para viajar de forma precavida

http://www.viajar.com/

lunes, 18 de noviembre de 2013

Viaja a las maravillosas Islas Jónicas

Descubre las maravillosas islas Jónicas, un archipiélago griego situado en el mar Jónico que te atrapará con sus paisajes.



Viajes de Aventura


imagen Viajes a Costa Rica
Ten una Fiestas "Pura Vida"
Salida: 26 diciembre. Naturaleza, volcanes y puro Caribe para comenzar el año con bue...
imagen Viajes a Namibia, Botswana, Cataratas Victoria
Celebra el fin de año más salvaje...
Salida Navidad 22/12. Para los amantes de la naturaleza en su estado más puro.
imagen Viajes a Kenya, Tanzania, Zanzíbar
Nueva salida para Navidad 21/12
Nochebuena dentro de la reserva Masai Mara y Fin de Año en la población de Mto Wa Mbo...
imagen Viajes a Vietnam, Camboya
¡Salida Especial Navidad!
Salida Especial 27 de diciembre. Lo imprescindible del Sudeste Asiático.
imagen Viajes a España
Puente de la Constitución
Del 05 al 08 de Diciembre 2013
imagen Viajes a Etiopía
La Epifanía al estilo Etiópe!
Viajar al corazón de la Etiopía histórica. Salida en grupo el 9 enero 2014.
imagen Viajes a Benin
9 días, salida en grupo 28/12/13
Descubre uno de los grandes desconocidos del África Occidental.
imagen Viajes a Omán
27 dic- Navidad salida grupo
El país de Simbad el marino y los árabes del mar. Un destino nuevo, sorprendente y tr...

jueves, 14 de noviembre de 2013

Fantasmas aterradores y crímenes atroces para visitar...


Por: Isidoro Merino

"Duerme tesoro / que viene el Coco / y se come a los niños / que duermen poco". Feliz Halloween.

Tumblr_lga1urVb0f1qh0roxo1_500
01 La casa del Crimen (Segovia)
Así se conoce popularmente la mansión de los Ayala-Berganza, un antiguo caserón en el barrio segoviano de San Millán, también conocido como "barrio de las brujas".  En aquella  casa vivía Alejandro Bahín, el Francés, un señor mayor que fue asesinado junto a su sirvienta y el gato en la primavera de 1892 por tres malhechores que entraron para robar. Fueron capturados poco después, condenados a muerte y ejecutados por garrote vil. Tras lo ocurrido, la Casa del Crimen se cerró y permaneció abandonada hasta 1902, cuando el pintor guipuzcoano Ignacio Zuloaga alquiló el inmueble con su amigo Ramón Uranga para instalar allí su taller. Como el niño de El sexto sentido, en ocasiones veían muertos; inspirado por la atmósfera sombría de la casa, Zuloaga pintó allí el lienzo Las brujas de San Millán.  Hoy es un hotel.


Tumblr_mc9bhmGJfY1qlqglgo1_500
02 El hombre lobo gallego (Ourense)

Manuel Blanco Romasanta, el hombre lobo de Allariz, mató a unas 20 personas, pero solo lo condenaron por nueve. Su apariencia dócil y amable le permitía engatusar a sus víctimas _madres solteras o separadas de Rebordechao (Vilar de Barrio) y Castro de Laza (Ourense)_, a las que engañaba con promesas de un buen empleo en otras regiones. Después las  llevaba  hasta un bosque donde las mataba y descuartizaba. Manuel justificó los crímenes asegurando que se convertía en lobo a causa de una maldición. Le condenaron a morir en el garrote vil; finalmente, se libró de la ejecución porque un tal doctor Philips convenció in extremis a la reina Isabel II de que el reo sufría un trastorno llamado licantropía. Murió el 14 de diciembre de 1863 en la prisión de Ceuta.
PeticionImagenCACQ9H8C
03 Valle de los Caídos (Madrid)

Al acabar la Guerra Civil, el régimen de Franco exhumó fosas y trasladó al Valle de los Caídos, en muchos casos sin identificarlos y sin permiso de las familias, a miles de muertos de ambos bandos, entre 40.000 y 60.000, según los historiadores. Se construyó en el paraje de la sierra de Guadarrama, en el paraje conocido como Cuelgamuros, entre 1940 y 1958, segújn un proyecto de los arquitectos   Pedro Muguruza y Diego Méndez. La altura de la cruz es de 150 metros. A 25 metros de altura se encuentran las enormes esculturas de los cuatro evangelistas,  realizadas por el escultor Juan de Ávalos.

Tumblr_loa5rkftLq1qbv78wo1_500
04 Las brujas de Zugarramurdi (Navarra)

De vampirismo, necromancia, canibalismo, trato carnal con el diablo y gestión de tempestades fueron acusadas más de 50 personas --la mayoría de Zugarramurdi y su comarca-- en el auto de fe celebrado en Logroño el 6 y el 7 de noviembre de 1610. Zugarramurdi y su cueva de las Brujas son hoy uno de los principales atractivos turísticos del valle de Baztán. Relatos como La dama de Urtubi, de Pío Baroja, se hacen eco de las leyendas que sobre las sorgiñas, las brujas, corrían en esta y en otras aldeas del norte de Navarra y del sur de Francia.

Jesús Ciscar Belchite
05 Ruinas de Belchite (Zaragoza)

La Guerra Civil partió Aragón entre franquistas, al oeste, y republicanos, al este, y fue escenario de batallas tan cruentas como la de Belchite. El casco viejo de este último pueblo permanece en ruinas como un lugar fantasmal por donde todavía parecen merodear las víctimas de una batalla en la que se peleó casa por casa. Algunos hasta las oyen (Foto de Jesús Císcar).

Laguna negra elpais
06 Laguna Negra (Soria)

Un parricidio, una laguna sin fondo, un fantasma que abandona por la noche su tumba acuática. La leyenda que inspiró a Machado el poema La tierra de Alvargonzález traza las rutas guiadas a pie, por los alrededores de la misteriosa laguna Negra. Foto: EL PAÍS

Vlcsnap-938470
07 Casona de los Hornillos (Cantabria)

Los otros, dirigida por Alejandro Amenábar y ambientada en un viejo y aislado caserón de la isla de Jersey al final de la II Guerra Mundial, narra la historia de Grace (Nicole Kidman), madre de dos niños que padecen una extraña enfermedad que les impide tener contacto directo con la luz.  Su vida se verá alterada con la llegada a la casa de los nuevos sirvientes.
Amenábar rodó las secuencias exteriores del filme en el palacio de los Hornillos (Cantabria), una construcción de estilo inglés propiedad del duque de Santo Mauro. Si lo visitas, no hagas mucho ruido ni dejes las puertas abiertas. Fotograma de la película Los otros, de Alejandro Amenábar.

Img078
08 El Monte de las Ánimas (Soria)
El claustro de San Juan de Duero, camino del monte de las Ánimas, es tan bello como misterioso. Gustavo Adofo Bécquer recreó literariamente en estos parajes a las afueras de Soria dos de sus cuentos de fantasmas: El Monte de las Ánimas y El rayo de luna: "Cuando llega la noche de difuntos (del 1 al 2 de noviembre, no confundir con la de Halloween) se oye doblar sola la campana de la capilla, y las ánimas de los muertos, envueltas en jirones de sus sudarios, corren como en una cacería fantástica por entre las breñas y los zarzales. Los ciervos braman espantados, los lobos aúllan, las culebras dan horrorosos silbidos, y al otro día se han visto impresas en la nieve las huellas de los descarnados pies de los esqueletos". Fotograma de la película La noche del terror ciego, de Amando de Ossorio.


1349370292166

09  La vampira de Barcelona
Más que vampira, monstruosa h*j* de p*t*. Enriqueta Martí Ripolles (1868- 1913) secuestraba, prostituía y asesinaba a niños para extraerles la sangre, las grasas y el tuétano de los huesos y elaborar con ellos pócimas que sus clientes (para estos también tengo adjetivos, pero no los puedo escribir aquí) consideraban mágicas. En  su piso del Raval y en otras casas de Barcelona donde había vivido se hallaron los restos de al menos 12 niños de ambos sexos,  aunque probablemente el número de víctimas fue mucho mayor. Sus contactos con altas personalidades barcelonesas que contrataban sus servicios como proxeneta infantil la libraron de un juicio que la hubiese llevado al patíbulo. Fue linchada por sus compañeras de celda.  
1349409590923

10 Las momias de Llerena (Badajoz)
En 1979, durante los trabajos de restauración en la plaza y en el interior de la iglesia de la Virgen de la Granada, en la localidad de Llerena (Badajoz) aparecieron más de 2.000 esqueletos y cadáveres momificados. Las espantosas expresiones de algunos de los cuerpos, todos ellos anteriores al siglo XVII,  sugerían que podrían haber sido emparedados vivos.
Que sueñes con los angelitos. O con el sacamantecas,  Muac.

¿Tienes 200 euros? Huye a… Londres


Por: Isidoro Merino
174726745MED
Hoy estreno en el blog la sección ¿TIENES 200 EUROS? HUYE A… Pistas para montarse un fin de semana perfecto  en Roma,  París,  Lisboa, Praga, Marraquech, Estambul o Londres por menos de 200 euros por persona.  Si se administra bien, el presupuesto da para vuelos, traslados al centro, dos noches de alojamiento visitas. También para comer,  aunque si llevas chorizo envasado al vacío de casa y te haces unos bocatas te saldrá más barato (y si no comes, aún más;  pero igual te mueres)./ Puente de Westminster / SYLVAIN SONNET
Lava lamp design festival
TENGO UN PLAN. En un fin de semana en LONDRES    caben desde los clásicos paseos por barrios como Kensington o Notting Hill hasta las compras en las tiendas alternativas de Camden Town. Si ya conoces la ciudad, puede ser el momento de aventurarse por lugares menos trillados, como Stoke Newington, distrito mestizo al norte que esconde algunos de los mejores restaurantes étnicos. O explorar los nuevos barrios de moda, como Marylebone. Una cita próxima: el London Design Festival, del 14 al 22 de septiembre. Arriba, Lámpara de lava gigante, uno de los proyectos./ LONDON DESIGN FESTIVAL
148859274
A VER CÓMO VAMOS. Si no eres muy tiquismiquis (es decir,viajas ligero de equipaje, pagas con la tarjeta correcta y no te importa recibir algún empujón al embarcar en el avión), puedes volar a  London-Stansted con Ryanair desde  59 euros, ida y vuelta  (con salida el viernes desde Madrid y regreso el domingo o el  lunes). En las mismas fechas, Easyjet  vuela entre Madrid y Gatwick por 80 euros. Recomiendo mirar las mejores fechas y tarifas en un metabuscador como Kayak. Stansted dista 48 kilómetros del centro. En el tren Stansted Express  se tarda 40 minutos a Liverpool Street (cada 15-30 minutos); precio: 27 euros por trayecto. Los autobuses de Terra Visión, Easybus   y National Express enlazan Stansted y el centro de Londres por unos 10 euros por trayecto. En la foto de arriba, uno de los canales de Camden Town. /GETTY

155375485
TOCA MOVERSE. La opción más barata para moverse un par de días por Londres, además de a pie, es la London Travelcard de 24 horas, un bono  que permite el  acceso ilimitado a la red de metro, autobuses y trenes londinenses. El  precio – entre 7,30 £ y 15,80 £–   varía en función de las zonas  (Londres se divide en 9 zonas; la zona 1 y 2 corresponden al centro) y de si se va a utilizar en hora punta (peak) o a partir de  las 9.30 (off peak).   Se vende en las estaciones de metro y ferrocarril y en tiendas de prensa.
Si planeas visitar las joyas de la corona en la Torre de Londres, debes saber que la entrada a la fortaleza cuesta 21,45 £. La tarjeta London Pass (para 1, 2 o 3 días, por 47 £, 64 £  o 77 £) consigue entrada gratuita a esta y otras 50 atracciones turísticas de pago.  Los museos estatales, como el Museo Británico, la National Gallery, la Tate Modern, el Victoria & Albert Museum o el Museo del Diseño, son gratuitos (salvo exposiciones temporales). También son gratis el cambio de guardia en Buckingham o la ceremonia de las llaves en la Torre de Londres.  La web de Turismo de Londres tiene una sección para descubrir Londres con presupuesto reducido./ Millenium Bridge /GETTY

Shunga_hero_image_624x351
NO PIERDAS EL SUEÑO
. Turismo de Londres tiene una central de reservas online para hoteles, albergues, b&b,  apartamentos y casas particulares. En la web de London City Breaks se encuentra alojamiento y paquetes en oferta para los fines de semana. Hasta el 30 de noviembre de 2013, la cadena de hoteles británica Travelodge ofrece habitaciones dobles desde 21 £  la noche. Los hoteles de cadenas como Accor  o Holiday Inn también tienen tarifas razonables.  Otra opción son los albergues, cada vez más confortables  y mejor dotados, y los alojamientos entre particulares.  / Grabado erótico de Torii Kiyonaga (1752–1815) en la exposición Shunga. Sexo y placer en el arte japonés. / BRITISH MUSEUM

84120916med
ÑAM, ÑAM. Tirando por lo barato, unos 11 euros. El cubierto en un restaurante medio, unos 30.  Los restaurantes asiáticos (chinos, indios, paquistaníes…)  de China Town, Camden Town y South  Kensington son una buena opción./ GIDEON HART

25 libros que invitan a emprender el vuelo


Portada-tao-viajero_grande01 El tao del viajero
Paul Theroux. Traducción de Ezequiel Martínez. Alfaguara

"Deja tu casa. Ve solo. Viaja ligero. Lleva un mapa. Ve por tierra. Cruza a pie la frontera. Escribe un diario. Lee una novela sin relación con el lugar en el que estés. Evita usar el móvil. Haz algún amigo". El escritor estadounidense Paul Theroux (1941) celebró sus 50 años como escritor y viajero reuniendo en un solo libro, El tao del viajero, extractos escogidos de sus obras junto a pasajes de aquellos autores trotamundos que él más ha disfrutado como lector: Henry James, Graham Greene, Andersen, Evelyn Waugh, Dickens, D. H. Lawrence, Mark Twain, Nabokov...




SALVAJE-BAJA02 Salvaje
Cheryl Strayed. Traducción de Isabel Ferrer y Carlos Milla. Roca Editorial
 
Un descubrimiento reciente al que ya dediqué una entrada en este blog. Salvaje trata de un viaje interior, del recorrido de mil ochocientos kilómetros que la autora realizó sola y a pie por la cordillera del Pacífico de los EEUU para huir de sus propios demonios. Un libro diferente, conmovedor, ameno y a ratos duro, que gustará a los aficionados a las caminatas y a los amantes de la buena literatura.



Paris-insolito_978843220930703 París insólito
Jean-Paul Clébert y Patrice Molinard.
Traducción de Javier Albiñana. Seix-Barral
 
Hay una palabra francesa - flâneur - que define a quienes pasean por una ciudad sin rumbo ni propósito, al vaivén de las mareas de la multitud, demorándose frente a un escaparate o ante "ese brusco y delicioso rebote de un rayo de sol en una vieja piedra", como escribe Cortázar en su cuento ambientado en París Las babas del diablo. Fotógrafos y escritores son especialmente proclives a tener vocación de flâneurs (Baudelaire y Eugène Atget son dos buenos ejemplos), tal vez por eso los dos oficios a menudo aparecen juntos, como ocurre con este París insólito publicado por Seix Barral con textos de Jean-Paul Clébert (París, 1926), escritor y vagabundo por vocación, inédito hasta ahora en español, y fotos de Patrice Molinard (París, 1922), otro urbanita errante que comenzó su carrera como fotógrafo en los mataderos de La Villete. Clébert convierte sus erráticos paseos por los bajos fondos de la capital francesa en viajes épicos y conmovedores: "Para no morirse de hambre en París se requiere cierta conjunción de cualidades, mente abierta, ojo husmeador, oído avizor, nariz alerta, pierna ligera y cierto desprecio a la propiedad personal".


Viajes al infierno04 Cinco viajes al infierno
Martha Gellhorn. Traducción de Ana Guelbenzu. Altaïr Heterodoxos

Martha Gellhorn no quiso ser “una nota a pie de página en la vida de otro". Por eso se divorció de Hemingway, con quien estuvo casada cinco años. Conocida como reportera de guerra, en Cinco viajes al infierno, publicado por Altaïr dentro de su colección Heterodoxos, se nos revela como una escritora de viajes con agudo sentido del humor.  El libro recoge sus cinco mejores viajes con peores experiencias: por una China en guerra en compañía de Ernest Hemingway; una errática singladura por el Caribe en busca de submarinos alemanes; su travesía por África de Oeste a Este; su estancia en la isla de Creta, y una complicada toma de contacto con la Unión Soviética de Stalin.

Los-trazos-de-la-cancion-978848307803705 Los trazos de la canción
Bruce Chatwin. Traducción de Eduardo Goligorsky. Península

El paisaje de Australia está recorrido por historias que se entrecruzan. Una roca, una garganta, una montaña, un lago, cualquier accidente geográfico es un punto de una larga línea narrativa. Sobre esta idea, en la que se sustentan los mitos de los aborígenes, escribió Bruce Chatwin Los trazos de la canción, un libro sobre Australia que es al mismo tiempo un apasionado elogio de la vida nómada.
 

M-f-k-fisher-sirvase-de-inmediato06 Sírvase de inmediato
MFK Fisher. Traducción de Marcelo Cohen Levis Chokler
. Anaya & Mario Muchnik
Los placeres de la mesa van a menudo asociados a los viajes, y ambos tienen en la escritora norteamericana MFK (Mary Frances Kennedy) Fisher a una de sus más brillantes cronistas. En Sírvase de inmediato, su primer libro, de 1937, editado en España por Anaya & Mario Muchnik, la autora de Cómo cocinar un lobo y de Dos ciudades de la Provenza habla de las virtudes y los pecados del restaurante, ese sitio al que vamos a cenar cuando tenemos dinero. Seguro que Alberto Chicote, el chef de Pesadilla en la cocina, se lo ha leído.


El-pez-escorpion-978849375554607 El pez escorpión

Nicolas Bouvier. Traducción de Glenn Gallardo. Altaïr. Colección Heterodoxos

En junio de 1953, el escritor suizo Nicolas Bouvier (1929-1998) partió de Ginebra en un viaje por carretera a través de los Balcanes, Turquía, Irán y Pakistán hasta llegar a Kabul. Lo cuenta en Los caminos del mundo (Península). En 1955, tras dos años en ruta, pasó siete meses en Ceilán (la actual Sri Lanka) a la espera de unos permisos que le permitieran continuar su periplo. Alojado en un hotel de mala muerte, enfermo, casi sin dinero y con un manual de entomología como único compañero de viaje, su estancia en la isla del Índico se convirtió en una experiencia alucinada y febril que Bouvier tardó décadas en contar por escrito. El resultado es El pez escorpión, un libro de culto que se publicó por primera vez en 1982, editado por Altaïr dentro de su colección Heterodoxos.

Barrera08 En la Barrera
Gabi Martínez. Altaïr

Gabi Martínez (Barcelona, 1971) aprovechó su primer InterRaíl para conocer a los escritores Paul Bowles y Mohamed Chukri en Marruecos. Desde entonces no ha parado de viajar y de escribir. Su último libro, En la Barrera, reconstruye un viaje por la costa de Queensland, en el oeste de Australia. Los más de dos mil kilómetros de arrecifes coralinos de la Gran Barrera son la excusa, el hilo con el que el autor de Sudd y Solo para gigantes cose historias, retazos de conversaciones, pinceladas, paisajes, fragmentos de libros: una original forma de contar Australia que bebe de Los trazos de la canción, de Chatwin. Y como sugiere la cita de Haruki Murakami que abre el libro, “poco a poco se va formando una realidad vinculada a los detalles, de la misma manera que la fricción de unas piedras, de unas maderas, produce al final calor y fuego”.

Huesos sagrados09 Huesos Sagrados
Peter Manseau. Traducción de Ignacio Villaró. Alba Editorial

Un santo para chuparle los dedos. No me busques las costillas. Por un quítame allá esos pelos. Con uñas y dientes. Son algunos de los capítulos de Huesos sagrados (Rag and Bone, piltrafa y hueso, en el título original en inglés). Un recorrido por las reliquias de las religiones del mundo , del escritor y periodista estadounidense Peter Manseau. Un libro de viajes que no trata de obras de arte, paisajes ni monumentos, sino de "dedos desmembrados, de astillas de tibia, de mechones de pelo robados, de restos carbonizados de cajas torácicas y, en fin, de un caótico enjambre de despojos humanos".


La-mascara-de-africa-un-viaje-por-las-creencias-africanas10 La máscara de África
 V. S. Naipaul. Traducción de Flora Casas. Mondadori
 
"Yo esperaba que las prácticas mágicas variaran significativamente en la gran extensión de África. Pero no fue así. En todas partes, los adivinos querían tirar los huesos para interpretar el futuro, y la idea de la energía, a la que se accedía mediante el sacrificio ritual de partes del cuerpo, era una constante". De Uganda a Sudáfrica, V. S. Naipaul indaga en las creencias de África para luego aclarar: "En el continente las realidades políticas son tan abrumadoras que no pueden obviarse".

Chatwin111 ¿Qué hago yo aquí?
Bruce Chatwin. Traducción de Alberto Cardín. Ediciones El Aleph

“¿Qué hago yo aquí?" La frase que escribió Rimbaud a su casa en una carta desde Etiopía es la pregunta recurrente en algún punto de cualquier trayecto.  El británico Bruce Chatwin la tomó prestada para el título de su libro póstumo, que dejó terminado poco antes de su muerte, en 1989. ¿Qué hago yo aquí? es su libro más íntimo, una maravillosa selección personal de relatos, semblanzas y crónicas de viaje donde cabe toda la ironía y también todo el desencanto.


Almasy12 Nadadores en el desierto

Ladislaus E. Almasy. Traducción de José Luis Gil Aristu. Península

El título hace alusión a las bellas pinturas rupestres halladas por el aventurero húngaro conde Almásy (1859-1951) en Uadi Sura, el valle de las Imágenes, un remoto rincón del Sáhara. Basándose en Herodoto, Almásy se lanzó a la búsqueda del oasis de Zarzura, de la legendaria Ciudad de Bronce y del ejército persa del rey Cambises, tragado por una tormenta de arena cuando intentaba conquistar el oasis egipcio de Siwa. A diferencia del personaje interpretado por Ralph Fiennes en El paciente inglés, la película basada en su vida y en la que se comporta como un consumado seducto, a László Almásy sólo se le conocieron tres pasiones: el desierto, los coches y los aviones.

84egipto113 El Nilo. Cartas de Egipto
Gustave Flaubert. Traducción de Elisabeth Falomir Archambault. Gadir

"¿No tengo acaso todo lo que hay que envidiar en el mundo? Independencia, la libertad de mi fantasía, mis 200 plumas talladas y el arte de poder usarlas", escribe Gustave Flaubert a su madre al comienzo del viaje de nueve meses por Egipto que emprendió en 1849 en compañía de su amigo el fotógrafo Máxime Du Camp, autor del primer retrato de la Esfinge. En un tono más desenfadado e íntimo que el que emplea en sus novelas -Madame Bovary, La educación sentimental -, Flaubert desgrana minuciosamente los detalles de la travesía. Describe la grandeza de las ruinas, el esplendor solar del desierto, las para él insólitas costumbres locales, mientras lee fragmentos de la Odisea y se deja llevar por la calma y voluptuosidad de Oriente. Esta edición de Gadir recoge esa correspondencia, inédita en español, junto con algunas de las fotografías en blanco y negro que tomó Du Camp.

Mani-viajes-por-el-sur-del-peloponeso-978849264967914 Mani. Viajes por el sur del Peloponeso
Patrick Leigh Fermor. Traducción de Agustina Luengo Ferradas. Acantilado

En El tiempo de los regalos y Entre los bosques y el agua, ambos publicados por Península, el escritor británico Patrick Leigh Fermor (1915-2011) nos regalaba algunas de las páginas más hermosas de la literatura nómada, sobre el viaje a pie de un joven de 19 años, en 1933, por una Europa crepuscular y al borde del desastre. Muchos años después de aquel viaje iniciático en el que descubrió el amor y la vida, Patrick Leigh regresó a Grecia, donde había luchado contra los nazis al frente de un grupo de la resistencia, para escribir Mani. Viajes por el sur del Peloponeso, un libro que Robert D. Kaplan considera "la más alta cima de la literatura de viajes en inglés".

Cenar a las tantas15 Cenar a las tantas. Viajes de un inglés por las gastronomías de España
Paul Richardson. Traducción de Francisco Rodríguez de Lecea. Edhasa

A finales de los años ochenta, en Londres, la sola idea de un chef en España parecía extraña, si no un oxímoron. En la estela de la nouvelle cuisine, la creatividad en la cocina de restauración seguía siendo un terreno esencialmente francés, mientras que la cocina popular más valorada en aquella época era sin duda la italiana y la vanguardia gastronómica más activa se situaba en California. España, sencillamente, no existía". El inglés Paul Richardson, periodista gastronómico residente en España desde hace dos décadas, justifica así el asombro, durante una feria de alimentación en Madrid, ante lo que entonces se empezaba a conocer como Nueva Cocina Española: "Aquel día de finales de primavera inundado de luz y de sol, había calidez y color en todo lo que vi y en todo lo que probé". Un descubrimiento que habría de transformarse en pasión, y que arranca mucho antes, durante un verano InterRail en su época de estudiante y el descubrimiento de la exótica costumbre española de "cenar a las tantas". "Para mí, acostumbrado al árido aislamiento de mi educación británica, fue toda una revelación. No tenía idea de que fuera posible pasarlo tan bien"


Portada-tren-fantasma-estrella-oriente16 Tren fantasma a la Estrella de Oriente
Paul Theroux. Traducción de Miguel Martínez-Lage. Alfaguara. 
"El pasado al que no se retorna forma siempre un bucle en los sueños que uno tenga. La memoria también es un tren fantasma. Muchos años después uno sigue meditando sobre aquel rostro tan bello que entrevió un instante en un país lejano [...], o bien sobre el ruido de un tren en la noche, con esa nota precisa y musical que dan los silbatos de los trenes, una tercera que mengua en la oscuridad mientras uno va tumbado en el tren, desplazándose por el mundo como lo hacen los viajeros, en el vientre de la ballena". Con Tren fantasma a la Estrella de Oriente, publicado por Alfaguara, el escritor estadounidense Paul Theroux (Medford, Massachusetts, 1941) regresa más de treinta años después a los escenarios de El gran bazar del ferrocarril , el libro con el que inició una trilogía sobre los viajes en tren que continuaría en El viejo Patagonia Exprés (1979) y En el gallo de hierro (1986).

978-84-9829-145-2_g17 Mal de altura
Jon Krakauer. Traducción de Luis Murillo Fort. Ediciones B y  Desnivel.
También traté en este blog sobre Into Thin Air, del montañero, escritor y periodista Jon Krakauer, publicado en español como Mal de altura (Ediciones B, 1999; Desnivel, 2008), un libro fascinante cuya lectura me dejó sin resuello, como una ascensión al Everest sin oxígeno. Porque de eso trata: es una crónica novelada de la tragedia que ocurrió el 10 de mayo de 1996 en la montaña más alta del mundo (8.848 metros) cuando los miembros de tres  expediciones comerciales –Krakauer formaba parte de una de ellas– fueron  sorprendidos por una fuerte tormenta mientras descendían de la cima.
 
Perros_capote18 Los perros ladran
Truman Capote. Traducción de Damià Alou. Anagrama y Quinteto.
Los buenos libros de viajes a veces no son libros de viajes. Entre los cuentos y crónicas de Truman Capote recogidos en libros como Los perros ladranMúsica para camaleones (Anagrama) están algunas de las mejores páginas viajeras, como esta descripción del otoño en Sicilia: “Y llegó el otoño, y en él estamos: un viento que suena como una pandereta, un fantasma de humo que se mueve entre los árboles amarillos. Ha sido un buen año para la uva; flota dulce en el aire el aroma de la uva caída en el mantillo de las hojas, vino nuevo. Las estrellas aparecen a las seis; sin embargo, no hace demasiado frío, y podemos tomar un cóctel en la terraza y contemplar, a la viva luz de las estrellas, las ovejas, con su cara de Buster Keaton”


Libro_1362447144 19 Por el mar de Cortés
John Steinbeck. Traducción de María Teresa Gispert. Península
A John Steinbeck siempre le tiró el sur, la frontera. Con un amigo biólogo se embarcó en un sardinero en 1950 y recorrió el litoral del golfo de California. El mar le atrapó y él se entregó a cantar un tipo de vida que ya le fue imprescindible en relatos como Por el mar de Cortés o La perla, un cuento conmovedor sobre los buscadores de madreperlas de la bahía de La Paz, al sur de la península de Baja California, llevado al cine por el mexicano Emilio Fernández.

Un-viaje-en-dhow-la-tribu-que-crucifico-a-jesucristo-y-otros-rek-latos-cronica-de-viaje20 Un viaje en dhow, La tribu que crucificó a Jesucristo y otros relatos
Norman Lewis. Traducción de Nuria Salinas Villar. Altaïr.
Desde su debú con Nápoles, 1944, el británico Norman Lewis (1908-2003) fue una voz excepcional entre los escritores de su generación por su mirada llena de humanidad, su discreción y su conciencia social. Una buena persona, para entendernos. Altaïr publica la tercera entrega de sus  crónicas de viaje, textos cortos que escribió para diversos periódicos y revistas. Incluye artículos como La tribu que crucificó a Jesucristo (1983), donde Lewis se adelanta a uno de sus libros más polémicos - Misioneros (Herder, 1988)- y comienza a denunciar los métodos empleados por Misión Nuevas Tribus y otras sectas evangelistas de Estados Unidos para convertir mediante el miedo a los nativos de América Latina. En este caso, los panares de Venezuela, con tretas como reescribir las escrituras implicando a los indígenas en la crucifixión: "Los panares mataron a Jesucristo / porque eran malvados. Matemos a Jesucristo, / dijeron los panares". Y describiendo la venganza de Dios sobre tal atrocidad: "Dios exterminará a los panares / arrojándolos al fuego. / Es un fuego inmenso. / Voy a arrojar a los panares al fuego, dijo Dios".


Trilogia-mediterranea-contiene-la-celda-de-prospero-reflexione-s-sobre-una-venus-marina-limones-amargos21 Trilogía mediterránea
Lawrence Durrell. Román A. Jiménez y Floreal Mazía. Edhasa.
Buena parte de la obra de Lawrence Durrell (Jullundur, India, 1912-Sommières, Francia, 1990) está ambientada en el Mediterráneo, un espacio geográfico que el autor del Cuarteto de Alejandría, su novela más conocida, reinventa hasta hacerlo suyo.  Entre 1937 y 1940, Durrell vive en Corfú. Allí, arropado por la bondad del mar y del paisaje, escribe La celda de Próspero, un evocador diario repleto de imágenes y reflexiones sobre la isla, sus habitantes y los amigos que le acompañan. La obra pertenece a la trilogía que el autor británico dedicó a las islas del Mediterráneo, y que completan Limones amargos, sobre el convulso Chipre de los años cincuenta, y Una venus marina, que trata de Rodas.


Viajar22 Viajar Herman Melville. Traducción de Elisabeth Falomir. Ediciones Gadir.   Además de marinero y escritor, Herman Melville (1819-1891) fue profesor, granjero, inspector de aduanas y conferenciante. De esta última y poco conocida faceta del autor de Moby Dick, Benito Cereno y Bartleby, el escribiente, nacen los tres deliciosos textos, unidos por el hilo conductor de viajes, que constituyen este libro: Viajar, Los Mares del Sur y Estatuas de Roma. Al comienzo de su primera conferencia, Melville explica los requisitos que debe reunir el trotamundos: "Para ser un buen viajero y obtener del viaje verdadero placer son necesarias varias condiciones. La primera consiste en ser joven y despreocupado, dotado de talento e imaginación: si se carece de estas virtudes, es mejor quedarse en casa".

Manhattan-shorto23 Manhattan, la historia secreta de Nueva York
Russell Shorto. Traducción de Marta Pino Moreno. Duomo.
La ciudad de los rascacielos resurge desde sus raíces, cuando Nueva York se llamaba Nueva Amsterdam y ocupaba el extremo sur de la isla de Manhattan. De aquella época, que solo merece unas líneas en los libros oficiales de historia, quedan algunos topónimos -Brooklyn, Harlem, Yonkers, Staten...- y la novela Historia de Nueva York (1809), de Washington Irving. A partir de los archivos olvidados de la colonia holandesa del siglo XVII, el periodista e historiador Russell Shorto escarba en los desconocidos 40 primeros años de la ciudad, desde su fundación por los holandeses en 1625 hasta la llegada de los ingleses en 1664.

Fuentes del nilo24  En busca de las fuentes del Nilo
Tim Jeal. Traducción de Teófilo de Lozoya y Juan Rabasseda. Crítica.
La azarosa búsqueda de las fuentes del Nilo, una aventura que, entre 1856 y 1876  ocupó a siete grandes exploradores –Burton, Speke, Grant, Baker, Florence von Sass, Stanley y Livingstone- en arriesgadas  expediciones por el interior de África, vuelve a las librerías en un exhaustivo libro del novelista y biógrafo Tim Jeal (uno de los mayores expertos en materia de exploraciones africanas) que acaba de editar Crítica.










61916bfe28c65036c6937b09e671d17025 En las antípodas
Bill Bryson. Traducción de Esther Roig i Formosa. RBA
El libro de viajes más divertido que se ha escrito sobre Australia bien podría titularse 1001 maneras de morir: Bill Bryson no se corta a la hora de enumerar, con su hilarante humor, los peligros que acechan al viajero por las antípodas: desde olas que se llevan a Primeros Ministros en la playa a mortíferas arañas o cocodrilos marinos. No canceléis el billete de avión, también hay cosas buenas: “Los australianos son inmensamente simpáticos (…).  La comida es excelente. La cerveza, fría. El sol brilla casi siempre. Hay café en cada esquina. La vida no puede ser mucho mejor que esto".